Debido al paro convocado desde la segunda semana de Junio de 2022, apenas el 20% de las flores cosechadas durante los días de paro han conseguido salir de Cotopaxi y Cayambe para abastecer a clientes y mercados de otros países. Esto está provocando enormes pérdidas económicas y una situación insostenible para el sector florícola.

Florícolas del Cotopaxi y Pichicha sufren grandes pérdidas diarias
Las provincias de Cotopaxi y Pichincha cuentan con alrededor de 2800 hectáreas de flores y rosas, lo que representa alrededor del 60% del total de la exportación de rosas y flores del Ecuador. Durante estos días del paro nacional convocado por la CONAIE, las florícolas pequeñas, medianas y grandes apenas han podido sacar su flor y sólo han podido abastecer el 20% de la producción en mercados internacionales.
Desde la Corporación de Floricultores, informan que el sector florícola está sufriendo una situación muy difícil al no poder sacar su producto, ya que las rosas se cosechan todos los días y los cuartos fríos están llenos de flores al no poder ser despachadas, lo que provoca pérdidas económicas y una situación bastante insostenible para los pequeños y medianos emprendedores. Actualmente muchas fincas de rosas han tenido que parar su actividad al no poder trabajar a jornada completa.
El sector de las flores en Ecuador es una de los más afectados por el paro, ya que varias vías terrestres están cortadas y no pueden llegar a los terminales aéreos. Algunos camiones están parados desde los primeros días del paro, con las ruedas pinchadas o retenidos en los puntos más conflictivos, lo que está afectando directamente a los productores.
Actualmente, el sector florícola está generando pérdidas de dos millones de dólares diarios, al no poder exportar flores a diferentes mercados y otros países productores de flores (Colombia, Kenia y Países Bajos) están aprovechando la situación para ganar terreno a Ecuador. Esto significa que la pérdida de la parte de Cotopaxi y Cayambe estaría rondando los 1250 millones de dólares diarios.
De continuar la situación, se prevé que muchos productos agroquímicos y fertilizantes no podrán abastecer a las fincas y comenzarán a sentir escasez de estos productos indispensables para la producción de rosas.

Florícolas amenazadas por el paro
Durante el paro nacional de 2022, también se han hecho virales los vídeos y testimonios en los que se amenaza a los trabajadores que quieren ir a su puesto de trabajo, pero a los que no se les dejan acceder porque les cortan el paso.
Lo mismo se pudo ver los primeros días, cuando manifestantes llegaron a diferentes fincas de rosas informando de que si no secundaban el paro, procederían a boicotear toda la flor e impedir el paso de los camiones.
El gremio de exportadores de flores (Expoflores) publicó en sus redes sociales los diferentes ataques que están sufriendo todas las plantaciones de flores, independientemente de su tamaño. Incluso han recibido amenazas y circulares en las que se les informa que si no detienen su producción, directamente bloquearán todo.
Según algunos dirigentes de las pequeñas plantaciones de flores, están muy preocupados porque ven que su pequeño negocio no podrá aguantar muchos días más y no podrán pagar a sus trabajadores porque no podrán exportar sus flores: «Mucha gente del paro no sé da cuenta de que el sector florícola genera miles de puestos de trabajo y esto permite que muchas familias tengan un sueldo para comer y vivir, si el paro se alarga, todos perderemos y entonces empezará la falta de trabajo porque muchas fincas tendrán que cerrar, lamentablemente».
🛑Están ROBANDO la carga, les quitaron las llaves a los choferes, les pincharon las llantas para que no puedan moverse. Esto es VANDALISMO. Les responsabilizamos por lo que ocurre @CONAIE_Ecuador @AsambleaEcuador @amartinezec @MinGobiernoEc @PoliciaEcuador @Guiller10253857 pic.twitter.com/D1cctshRXa
— Expoflores (@ExpofloresEc) June 20, 2022
Actualización: Se ha llegado a un acuerdo entre el gobierno de Ecuador y la CONAIE a los puntos que pedían y se ha dado por terminada la baja el día 30/06/22. Esto ha provocado una gran reacción a nivel nacional, ya que muchos sectores afectados (sobre todo, sectores agrícolas) por fin pueden retomar sus actividades y exportaciones. Esperamos que esto sea una mejoría para todo el país y no volvamos a causarnos daño entre nosotros.